Araujo, como suenas Araujo! Para una tarde tranquila os propongo esta mezcla fusión: Una entrevista de Miguel Ángel Dominguez en radio 5 a Joaquin Araujo, una recomendación literaria Laudatio Naturae, y un artículo que nos remite Santiago Beruete que invita a la reflexión en la misma línea que nos plantea Araujo. Juntos desde diferentes disciplinas somos más y más verdes, seguimos tu estela. Mar, Maria José, Santiago, MIguel, Raúl, Anatxu, y tantos otros imposibles de citar. Gracias!
Una de las más hermosas historias que se ha contado la humanidad para no perder la fe en el futuro y no morir de la verdad, como diría Nietzsche, es la visión de la Tierra como un organismo vivo, autónomo y autorregulado, del cual formamos parte y del que dependemos para sobrevivir. (...)
El verde con el verde,... el azul con el azul, y el blanco con el blanco... pero... ¿ Y si mezclamos la paleta? Sábado 8 de junio, ¿Te lo vas a perder? Un campeonato de trepa de árboles, de profesionales que se encuentran anualmente para compartir experiencias, promovido por la Asociación Española de Arboricultura en un entorno impresionante, el Parc Samà, de esos que dejan recuerdo en la memoria a los niños que juegan a perderse. Un evento de actividades para niños donde, además, los padres pueden disfrutar de conocer ese mundo de los profesionales responsables de la guarda del arbolado. O un lugar donde recrearte en el pasado en una exposición de bellas imágenes de mujeres de otra época traída por las mujeres del colectivo de la trepa, en ese permanente impulso de visibilizar a la mujer en el mundo de la arboricultura. Gestores, proveedores, jardineros, arbolistas,... Sea como sea no te lo puedes perder. Profesores, familias, amigos, amantes del verde, divulgadores, comunicadores, vecinos y apasionados, no podéis dejar de venir. Juntos sumamos más y mejor. Os esperamos!
Que alguien profesional de la comunicación y alma verde te escuche y te abra una ventana para expresar tu iniciativa, a un mes de haber iniciado un proyecto de comunicación, es una oportunidad de pocos. Como Suzanne Simard nos planteó en su charla del post anterior Los árboles hablan, estamos conectados en red, y funcionamos en mutualismo. Aquí os dejo el programa del domingo pasado de El bosque habitado, en radio 3, donde, acompañada de la extraordinaria Maria José Parejo y la carismática Mar Verdejo, tuve la oportunidad de plantear cuestiones de interés que surgen en torno a la figura del gestor del Verde público, y los retos a los que se enfrenta a futuro. Gracias Mar, gracias Maria José, gracias Radio 3!
Cuando se producen contenidos de calidad que contribuyen a la mejora de la calidad en el diseño y la gestión del Bosque Urbano, cabe realizar una divulgación, a fin de proyectar al mayor número de profesionales que, directa o transversalmente contribuyen en el diseño y conservación de Verde público, especialmente tras un horizonte nada halagüeño de previsiones, del último informe del IPCC, de los efectos del cambio climático, y del último informe de la Plataforma Intergubernamental, Científica y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES, de aceleración de la tasa de extinción de especies sin precedentes.
Bueno, pero aparte del alcantarillado, las carreteras, los acueductos, la irrigación, la sanidad, la enseñanza…¿¿Qué han hecho los romanos por nosotros??” ¿Os acordáis de uno de los míticos fragmentos de la película de Monty Python “La vida de Bryan”? Durante su ponencia, Vikki Bengtsson hizo referencia a esta escena para plantear la misma pregunta, con su particular ironía y sentido del humor: (...)
La sinergia de una gestión silvícola incorrecta/inadecuada, junto con los cambios de usos que han sufrido los bosques y de una climatología cambiante a demasiada velocidad (negativa para la salud de los bosques, pero a la vez positiva para los insectos plaga) está haciendo surgir numerosos ejemplos de bosques decadentes y afectados por agentes patógenos diversos; algunos de ellos incrementan la debilidad (insectos defoliadores) y otros terminan con la muerte de los árboles (insectos perforadores). (...)
Alex Cuadrado es arbolista profesional y trabaja desde hace más de 20 años en la costa sur catalana, y en esa línea de colaboración mutualista, como funcionan los árboles, aquí os dejo su visión. Juntos somos más.
Estamos de enhorabuena. Que el premio Pullitzer otorgado el pasado 15 de abril se otorgue a un título como el que os presento, nos dice que abrimos la visión al mundo natural, y con toda seguridad el autor lo hace cautivando, y es un tesoro a atrapar.
Suzanne, nos cuenta como descubrió que los árboles se comunican entre ellos y cómo debemos aprender su lenguaje y acertar con nuestras acciones, especialmente en la gestión del bosque.