Anunciábamos hace unas semanas una nueva edición del Taller Liter Natura. Desde La Escuela de Humanidades hemos decidido posponerlo a después de Navidades, con un invierno incierto y con agendas apretadas, ampliamos el plazo dando más margen, nos acompañas?
El título de hoy, muy en la tónica del "lenteo" del período vacacional, viene a sugerirnos lecturas y reflexiones en torno a esta necesidad vital, no identificada por todos, la de perdernos.
En los últimos días surge esta inquietud en diferentes encuentros, lecturas y conversaciones. Define la Real Academia de la lengua algo bello como aquello que, por la perfección de sus formas, complace a la vista o al oído y, por extensión, al espíritu. También como algo bueno, excelente. Hoy reflexionamos sobre ello.
Recientemente surge este recurso en la concepción y concreción de nuevos espacios, y en sus necesarias transformaciones en las renovaciones. Hoy hablamos de ello, y de la vegetación espontánea.
En la búsqueda de fórmulas que contagien la idea del Blog “Somos Naturaleza”, la fotografía es quizá una de las más actuales y potentes. Instalados en la inmediatez y el me gusta de las redes sociales, aprovechar este medio es una fórmula fantástica con la que reconectarnos.
Salir del ámbito público en lo profesional y trabajar más allá, en lo privado, te abre nuevas perspectivas. Lo comentamos con compañeros que se mueven entre lo público y lo privado, pero no era consciente del alcance y de algunas diferencias significativas hasta ahora. Hoy hablamos de las intervenciones en el arbolado privado.
El pasado verano se mandó a imprenta el vigésimo quinto tomo que completa el inventariado de toda toda la flora ibérica de la Península y las islas Baleares, catalogación comenzada hace 39 años. Hoy ponemos en valor este hecho tan importante y lo ponemos en contexto, en la importancia de dar a conocer para proteger.
Cuando plantas una semilla, plantas una promesa. Lo mismo podría decirse de los aforismos. He aquí un puñado de ideas volanderas destinadas a sembrar en la conciencia de los lectores la simiente de la esperanza. Estos tratados del tamaño de una frase pretende ayudarles a imaginar un futuro diferente al que parecemos condenados por la emergencia climática y el control tecnológico.
Hoy en día la tecnología y las redes sociales, materializado en el smartphone como oso de peluche digital, nos consume unos tiempos y capacidades que desaprovechamos para otros fines, que nos hacen más felices y realizados. Cultivar un huerto o un jardín, leer o pasear o" no hacer", es una alternativa muy sugerente; hoy hablamos de ello, a cuenta del último título del filósofo Byung-Chul Han "No cosas, quiebras del mundo de hoy" que recientemente ha publicado Taurus.
El artículo de Andrea Aguilar publicado en El País de ayer 3 de octubre es un tesoro, recorre esta fiebre verde de libros y autores inspirados en el verde. Recogemos el artículo, para que lo rescates en ratos de ocio, como fondo de armario. Imperdible.