Estos días nos llegan noticias de que Banksy, ha vuelto a aparecer regalándonos nuevas obras callejeras cargadas de significado. En un tiempo donde prima el postureo, y pesa más el parecer que el ser, este autor supone el contrapunto a este despróposito. Juega con el anonimato, ironiza y satiriza visibilizando situaciones injustas o necesariamente cuestionables, me emociona especialmente de esta última serie, esta obra que refiere "WE'RE ALL IN THE SAME BOAT", que comparto hoy doblemente, a través de este post en redes y como filosofía de vida.¿Te imaginas?
Hoy hablamos sobre la frecuencia, diversidad y facilidad de combinaciones que encontramos para desplazarnos en cortas y largas distancias en transporte público en España; salvo los oasis urbanos, las ciudades están aisladas de sus entornos de proximidad. Introducimos el concepto de "rurbano" y tiramos de algo de solastalgia. ¿Qué tiene que ver este asunto con el espíritu del blog, Naturaleza Urbana en Sociedad? Mucho, si pensamos en el Jardín planetario.
¿Cómo plantearnos la intervención sobre un jardín que necesita ser mejorado? ¿Pueden los jardines ser reconstruidos o reformados, y de ser así, cómo debemos proceder, dónde fijamos la foto temporal del jardín si por concepto es algo vivo y dinámico en cambio permanente?
Recientemente Santiago Beruete, colaborador de este blog nos presentaba su último libro Aprendívoros. Sin ser objeto del post de hoy nos refería a la importancia de cultivarnos, como necesidad y mejora de cuerpo y ánimo. Hoy, de la mano de Leila Alcalde os proponemos un nuevo título sugerente y muy recomendable. En este caso, bajo el título La mente bien ajardinada, Sue Stuart-Smith, bajo el mismo símil de cultivo del verde (en este caso jardín), nos desgrana el porqué de esta sugerencia.
Este paseo pertenece a la sexta edición de Jane ‘s Walk Palma celebrada el pasado fin de semana. Como otros años, siguiendo las ideas de la urbanista, divulgadora y activista sociopolítica Jane Jacobs, la oferta ha resultado muy sugerente y nos deja con ganas de más. ¿Porqué este paseo me ha conquistado y deseo compartirlo con vosotros?
Podría ser útil empezar aclarando a que me refiero con ese neologismo: Aprendívoros, que da título a mi último libro y con el que se cierra la trilogía iniciada con la publicación de Jardinosofía y prolongada con Verdolatría. Con este adjetivo inventado intento llamar la atención sobre nuestra condición de eternos aprendices.
Nuestro blog dispone de una sección de contenidos recomendados, catalogado por disciplinas, hoy las actualizamos con nuevas propuestas de cine, libros y eventos de interés. Sugerentes recomendaciones para disfrutar en familia (o no) en estos días libres; distintos modos de paliar las limitaciones a encuentros numerosos, y/o disfrutar de esas las horas en las que nos invitan a que permanezcamos en casa.
Recientemente hemos conocido que la encina milenaria de Lecina ha resultado elegida el Árbol Europeo de 2021 con récord de votos (104.264). Se trata del primer ejemplar español en recibir este título.
Voy con retraso, en ocasiones leo libros que son novedades pero lo normal es que sean libros ya publicados. Me gustan los que hablan del presente, pero también del pasado.
En un momento en el que se impone la distancia social, limitados los viajes a parajes lejanos, y con algunos parques cerrados temporalmente, nos vemos limitados a visitarlos a través de la pantalla de un dispositivo digital. Reflexionamos hoy acerca de los Ciberjardines.