Hace un tiempo me contactó Virginia, estaba organizando un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, bajo el sugrerente título Naturalización de espacios urbanos: experiencias y oportunidades para conseguir ciudades más habitables, y me ofreció participar; dándole vueltas convenimos enfocar mi participación desde la perspectiva de la comunicación. Hoy hablamos de comunicar en verde, y de las consecuencias que se dan cuando una parte de la ciudadanía empieza a comprender.
Conocer nuestras ciudades y los cambios que se precisan ante una declarada Crisis Climática y de Pérdida de Biodiversidad, en unas ciudades que necesitan urgentes transformaciones de alcance (ya habitadas, pero poco habitables), es una urgencia y una necesidad. Muchas veces los gestores sabemos como hacerlo pero no sabemos contarlo. Recordáis que es objetivo del blog, traducir y simplificar, explicando los cambios que se precisan en un lenguaje comprensible para la ciudadanía, que debe y, cada vez más, desea imponer nuevos cambios. Gabino posee la habilidad de reconocer el legado del pasado y traducirnos conforme a la filosofía del blog, con rigor y pasión, la necesidad de transformar desde "La otra piel de la ciudad". Decía Araujo en su último artículo "De hecho, más del 97% de lo que vive sobre la piel del mundo es una planta", ¿Te imaginas, también un poco más en las ciudades?
Hoy comparto con vosotros reflexiones a cuenta de mi experiencia en la participación en dos de los encuentros promovidos por el Foro de las Ciudades celebrado en IFEMA coincidiendo con la Feria Internacional del urbanismo y medio ambiente, TECMA.
El próximo viernes 13 de mayo la Asociación de Paisajistas de España, junto a la empresa de riego Rainbird, organiza una jornada en Palma titulada “Jornada de Riego en Zonas verdes”, que tendrá lugar en el Hotel Castillo de Son Vida de Palma. Jose Luís Romeu, presidente de la Asociación de Paisajistas de España, y Juan García de Rainbird, han apostado por la celebración de esta jornada, replicada en distintas partes de la geografía española. Diseñar “con seny”, con cabeza, configurando en su totalidad los proyectos para que se conserven conforme fueron proyectados pasa por pensar y dimensionar bien la instalación de riego, los suelos y sus drenajes asociados, y supervisarlos y conservarlos en el proceso de conservación posterior a lo largo de los años.
Recientemente surge este recurso en la concepción y concreción de nuevos espacios, y en sus necesarias transformaciones en las renovaciones. Hoy hablamos de ello, y de la vegetación espontánea.
Hoy repasamos desde esta ventana las noticias más destacadas del verano en relación al verde: El reconocimiento del conjunto urbano del parque del Retiro y el Paseo del Prado como patrimonio de la humanidad, la presentación en el senado de la Ley de arbolado urbano de Chile, (ley sin precedente mundial), y el avance del último informe del ICCP de agosto, que bajo el subtítulo “El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando”, nos ofrece un panorama desalentador.
El trabajo de gestión de un servicio vivo como el de Parques y Jardines en la Ciudad tiene su complejidad. Con frecuencia tendemos a gestionar de forma interdepartamental, como cajas estancas sin apenas conexiones. Del mismo modo, si bien no todos, tendemos a prestar atención a lo que entendemos que el verde necesita, obviando el resto de vida que discurre en nuestros espacios y nuestra ciudad. Hoy en día esta tendencia está cambiando, y aprovechando el título del libro que os presento, os invito a reflexionar sobre ello. Darwin viene a la ciudad, de Menno Schilthuizen, te va a sorprender.
Una primavera de lluvias pausadas, unido a la reducción de la actividad de conservación de los espacios públicos, un aumento de nuestra capacidad de observación, unido a la añoranza de lo que no se puede disfrutar, ha fomentado estos días un clima y debate necesario en relación a la vegetación espontánea que florece en las ciudades. En esta ocasión Inma y Mariano, juntos hemos preparado esta propuesta, en dos cartas, invitándoos a un reflexión serena en torno a ello. Porque las guapas del asfalto nos dicen cosas y los gestores y vecinos debemos saber escucharlas y estar abiertos a cambios, hoy más que nunca necesarios.
Demasiado a menudo, no todos los habitantes de las ciudades pueden disfrutar de los beneficios derivados de los espacios verdes de forma equitativa. Lo público y lo privado, ¿Cómo resolverlo ? El caso de King County.
He vivido durante dos meses en un bosque sueco trabajando en un restaurante con una granja permacultural. He visto muchas sonrisas tras explicar que los alimentos que estaba sirviendo los habíamos recolectado unas horas antes, y que la carne sobre su plato era de una vaca que había vivido toda su vida de forma muy tranquila y feliz en una granja a 20km de distancia.