Llevamos un otoño intenso de encuentros y sesiones interesantes en torno al árbol. Hoy, hablamos de ellas, de los Estándares Europeos y de cómo aterrizar lo aprendido y la complejidad de su puesta en práctica.
¿Cómo percibimos la vegetación espontánea en la ciudad? A lo largo del proceso de migración de la población del campo a la ciudad, la vegetación espontánea presente en las ciudades ha sido percibida como un reducto de ruralidad, con connotación negativa; a consecuencia de ello, ha sido incorporado por los gestores del Verde público, bajo esta perspectiva. Mónica, en esta primera colaboración nos da su visión ante el nuevo cambio de paradigma, apostando por la biodiversidad y replanteando los modelos de gestión, en una nueva percepción, ofreciendo un amplio campo de miras y herramientas claves a desarrollar en la gestión, en la necesaria transformación de "malas hierbas" a "las guapas del asfalto". Muy necesario, gracias Mónica y Bienvenida!!!
Empieza septiembre, rematamos inicio de curso profesional y, tras un descanso, corto o largo, nos planteamos un ejercicio de volver a comenzar, ilusionante y engrescador, con mucho por hacer, a por ello!!!
Conocer nuestras ciudades y los cambios que se precisan ante una declarada Crisis Climática y de Pérdida de Biodiversidad, en unas ciudades que necesitan urgentes transformaciones de alcance (ya habitadas, pero poco habitables), es una urgencia y una necesidad. Muchas veces los gestores sabemos como hacerlo pero no sabemos contarlo. Recordáis que es objetivo del blog, traducir y simplificar, explicando los cambios que se precisan en un lenguaje comprensible para la ciudadanía, que debe y, cada vez más, desea imponer nuevos cambios. Gabino posee la habilidad de reconocer el legado del pasado y traducirnos conforme a la filosofía del blog, con rigor y pasión, la necesidad de transformar desde "La otra piel de la ciudad". Decía Araujo en su último artículo "De hecho, más del 97% de lo que vive sobre la piel del mundo es una planta", ¿Te imaginas, también un poco más en las ciudades?
Hoy comparto con vosotros reflexiones a cuenta de mi experiencia en la participación en dos de los encuentros promovidos por el Foro de las Ciudades celebrado en IFEMA coincidiendo con la Feria Internacional del urbanismo y medio ambiente, TECMA.
El cambio global, es decir los cambios y usos del suelo, el cambio climático, las bioinvasiones, o la deforestación y el abandono de les actividades agrosilvapastorales, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, son fenómenos generados por el hombre y que afectan a escala planetaria. Nos encontramos en una crisis ambiental, generada por la sociedad actual, que aporta cultura, pero básicamente se basa con el modelo de apropiación que constantemente aporta riesgos y incertidumbres que están por debajo de la capacidad de carga de los sistemas naturales. Hoy hablamos de ello en el presente artículo abordando algo tan relevante y en boga como la biodiversidad urbana.
El próximo viernes 13 de mayo la Asociación de Paisajistas de España, junto a la empresa de riego Rainbird, organiza una jornada en Palma titulada “Jornada de Riego en Zonas verdes”, que tendrá lugar en el Hotel Castillo de Son Vida de Palma. Jose Luís Romeu, presidente de la Asociación de Paisajistas de España, y Juan García de Rainbird, han apostado por la celebración de esta jornada, replicada en distintas partes de la geografía española. Diseñar “con seny”, con cabeza, configurando en su totalidad los proyectos para que se conserven conforme fueron proyectados pasa por pensar y dimensionar bien la instalación de riego, los suelos y sus drenajes asociados, y supervisarlos y conservarlos en el proceso de conservación posterior a lo largo de los años.
Han pasado días desde la última publicación. Colaboradores inmersos en el cierre de año, y yo misma en el comienzo de este nuevo formato como profesional libre, que recorta tiempos para escribir reposada. En el post de hoy reflexionamos sobre la necesaria transformación de la sociedad, en especial en su relación con la naturaleza.
El pasado verano se mandó a imprenta el vigésimo quinto tomo que completa el inventariado de toda toda la flora ibérica de la Península y las islas Baleares, catalogación comenzada hace 39 años. Hoy ponemos en valor este hecho tan importante y lo ponemos en contexto, en la importancia de dar a conocer para proteger.
La trayectoria de AMJA, asociación multisectorial de la jardinería andaluza, en el reconocimiento de la relevancia del sector y la relevancia de profesión bien acometida es su impronta. En esta ocasión dan un paso más allá en la formación, impulsando junto a la diputación de Málaga un nuevo formato formativo, donde se pone de relevancia la importancia de la naturaleza urbana y cómo transformar las ciudades.