Naturaleza urbana en sociedad

Sostenibilidad: eficiencia de los recursos

Amplio concepto y muy en boga. Definir todo lo que engloba resulta complejo. Mejor lo vamos viendo recurriendo a artículos relacionados.

Noticias sobre sostenibilidad

Beneficios terapéuticos del Arte: Consciencia ecológica

Pablo García es Psicólogo en Educación y Desarrollo Evolutivo y trabaja en Madrid, en diferentes proyectos en los que emplea la Naturaleza como herramienta en actividades con diversos grupos de personas. En nuestra línea de colaboración mutualista, como funcionan los árboles, aquí os dejo su visión. Juntos somos más.

Deshacer lo andado

Desde la necesidad de divulgar en positivo para generar conciencia individual, sin caer en la utopía ni en el catastrofismo, con el objetivo de reflexionar sobre cuestiones diversas en relación al conocimiento de lo urbano verde y del verde rural se requiere explicar acciones, incorporar contenidos ricos para aproximar la naturaleza (urbana o no) desde la literatura, la música, el arte, la educación, la filosofía y todas las artes y ciencias, porque sólo desde la proximidad, entenderemos que nos estamos disociando de ella, especialmente la sociedad urbana. Necesitamos aproximar la naturaleza a lo urbano, fusionarlo, para readmitirla en sociedad, tolerarla, amarla y respetarla, pero también para ganar el respeto por las acciones técnicas que devuelvan la confianza en las intervenciones de alcance que se requieren, y que urgen hoy más que nunca, en un entorno constatado de emergencia climática. Por ello, ya entrado el verano, ahora que unos salen y otros entran de vacaciones, en un periodo que invita a la reflexión y a la voluntad de incorporar voluntades y proyectos con el inicio del curso escolar, os propongo echarle un vistazo a este post.

Todos juntos: De 100 a 0 en 10 segundos

Con la voluntad de concretar soluciones en lo local para mejorar en lo global, os propongo este post con reflexiones, y referencias documentales de interés, consciente de las dificultades para alcanzarlo.

¿Un futuro para el jardín en la ciudad?

El ser humano es un animal, que vive en ciudades, amándolas y a la vez odiándolas; añorando la naturaleza que en algún momento abandonó. Uno se asombra y se maravilla ante su capacidad para construir ese mundo artificial, donde convive, comparte y discute (antípoda de Thoreau, aislado en su cabaña, en medio de la naturaleza virgen). Siempre pareció fácil preferir la ciudad, anhelando a la vez (como aquel que desea lo que no tiene) la naturaleza. ¿Cómo plantearnos la naturaleza urbana en sociedad desde la perspectiva de arquitectos y urbanistas y otros perfiles profesionales pero también sus ciudadanos?

Jane Jacobs, la madrina de las ciudades

Anatxu Zabalbeascoa, en su artículo publicado en El País del 4 de junio, nos presenta la figura de Jane Jacobs y su recorrido vital. Vale la pena, como ejemplo de vida, distinto, con esa capacidad de observar, tan distinto a los tiempos que corren. No os lo perdais.

Herramientas de interés en Tecnología Verde Urbana

Cuando se producen contenidos de calidad que contribuyen a la mejora de la calidad en el diseño y la gestión del Bosque Urbano, cabe realizar una divulgación, a fin de proyectar al mayor número de profesionales que, directa o transversalmente contribuyen en el diseño y conservación de Verde público, especialmente tras un horizonte nada halagüeño de previsiones, del último informe del IPCC, de los efectos del cambio climático, y del último informe de la Plataforma Intergubernamental, Científica y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES, de aceleración de la tasa de extinción de especies sin precedentes.

Bosques y Daños Asociados a un Clima Cambiante y a una Gestión a Modificar

La sinergia de una gestión silvícola incorrecta/inadecuada, junto con los cambios de usos que han sufrido los bosques y de una climatología cambiante a demasiada velocidad (negativa para la salud de los bosques, pero a la vez positiva para los insectos plaga) está haciendo surgir numerosos ejemplos de bosques decadentes y afectados por agentes patógenos diversos; algunos de ellos incrementan la debilidad (insectos defoliadores) y otros terminan con la muerte de los árboles (insectos perforadores). (...)

Los árboles hablan

Suzanne, nos cuenta como descubrió que los árboles se comunican entre ellos y cómo debemos aprender su lenguaje y acertar con nuestras acciones, especialmente en la gestión del bosque.

Salud vegetal

Las patologías que sufre la vegetación, bien en el ámbito ornamental de parques y jardines, como en el ámbito forestal, no se deben a la casuística, ni tampoco a la mala suerte. En un elevado porcentaje, la adopción de una gestión inadecuada y la práctica de actividades incorrectas, combinado con el agravio que suponen una globalización descontrolada y un cambio climático amenazantes (que ya estamos sufriendo y que podrían empeorar en un futuro cercano), son la causa y el inicio de muchos problemas.

La singularidad de lo distinto

Aquí os dejo una solución ingeniosa, creativa para salvar un árbol asimétrico sobre un alcorque reducido. Reclamo para los proyectistas y conservadores de la ciudad consolidada, la agudeza de ingenio, la promoción de la belleza de lo distinto; la naturaleza tiene un orden, pero es asimétrica e imperfecta. En un mundo donde lo urbano tiende a diseñarse sobre formas rígidas, las soluciones constructivas ingeniosas, o la falta de estas condicionan en algunos casos salvar un árbol en su posición, prevaleciendo en ocasiones la infraestructura inerte sobre el verde. No siempre es posible, y a veces hay otras limitaciones para ello, pero vale la pena considerarlo.