Naturaleza urbana en sociedad

Sostenibilidad: eficiencia de los recursos

Amplio concepto y muy en boga. Definir todo lo que engloba resulta complejo. Mejor lo vamos viendo recurriendo a artículos relacionados.

Noticias sobre sostenibilidad

Llega el verano, lenteando

Os emplacé hace algunos artículos en la lectura del evocador último libro de Umberto Pasti, Perdido en el paraíso, publicado por Acantilado. Junto a él, y como contrapunto, el último libro de Daniel Gascón, Un hípster en la España vacía, publicado por Literatura Random House. Ambas lecturas me han llevado a paraísos perdidos, y disfrutando tanto de su lectura como de su evocación, os sugiero ambos títulos para tardes o noches ociosas, en casa si te recomiendan el confinamiento, o en cualquier otro rincón en el que has decidido lentear.

Las ecópolis del futuro

Muchas son las voces que apuntan al árbol como elemento clave vertebrador de ciudades habitables, o mejor, bosques habitados, posibles, con mucho por hacer en este sentido. Reamueblar nuestras cabezas, crear conciencia social de la necesidad. En esta ocasión Santiago, en una reflexión serena y muy esclarecedora, nos transmite la importancia de tomar consciencia de ello y reclamarlo a través de la sociedad civil.

El placer de lentear toda una vida y disfrutar componiendo: De Vita Sackville-West a Umberto Pasti

En ocasiones me aparto en el blog de una de mis pasiones y retorno a disfrutar con los jardines. Jardines y Jardineros. Porque son lo que son sus diseñadores, sus dueños, aquellos que depositan su impronta. Me maravillan las historias de aquellos que hicieron y hacen de ello una vida, lenteando y nos dejan su estela. Hoy os propongo dos reportes: uno rescatando a Vita Sackville-West, la vida de una mujer extraordinaria, y su jardín en el palacete de Sissinghurst, en Kent y otro, Umberto Pasti, perdido en el paraíso de Rohuna, ¿Te los vas a perder?

Ahora que sé que Darwin viene a la ciudad

El trabajo de gestión de un servicio vivo como el de Parques y Jardines en la Ciudad tiene su complejidad. Con frecuencia tendemos a gestionar de forma interdepartamental, como cajas estancas sin apenas conexiones. Del mismo modo, si bien no todos, tendemos a prestar atención a lo que entendemos que el verde necesita, obviando el resto de vida que discurre en nuestros espacios y nuestra ciudad. Hoy en día esta tendencia está cambiando, y aprovechando el título del libro que os presento, os invito a reflexionar sobre ello. Darwin viene a la ciudad, de Menno Schilthuizen, te va a sorprender.

Dame agua y dime tonta: de pinos y hierbas guapas de primavera

Primavera loca, un mayo caluroso como pocos y récord de precipitaciones; lo mejor, en general, por lo menos aquí en Sa Roqueta, una lluvia dulce, serena, de las que infiltran, y dejan ver los colores verdes en las brotaciones. Refrescamos dos noticias de interés, una relacionada con el pronóstico de los pinos en nuestro entorno mediterráneo, y otra a vueltas con las guapas del asfalto. Resulta paradójico estas dos eventualidades, la primavera especialmente favorable, y los pronósticos desastrosos. ¿Será que la brújula o las corrientes se han vuelto locas? (es ironía, los cambios, que se notan requieren series más largas).

Las Guapas del Barrio, o como dejar de ser Mala Hierba y no morir en el intento.

Una primavera de lluvias pausadas, unido a la reducción de la actividad de conservación de los espacios públicos, un aumento de nuestra capacidad de observación, unido a la añoranza de lo que no se puede disfrutar, ha fomentado estos días un clima y debate necesario en relación a la vegetación espontánea que florece en las ciudades. En esta ocasión Inma y Mariano, juntos hemos preparado esta propuesta, en dos cartas, invitándoos a un reflexión serena en torno a ello. Porque las guapas del asfalto nos dicen cosas y los gestores y vecinos debemos saber escucharlas y estar abiertos a cambios, hoy más que nunca necesarios.

De campos de golf a parques públicos: El plan de gestión integral del territorio de King County y sus iniciativas comunitarias en búsqueda de la igualdad.

Demasiado a menudo, no todos los habitantes de las ciudades pueden disfrutar de los beneficios derivados de los espacios verdes de forma equitativa. Lo público y lo privado, ¿Cómo resolverlo ? El caso de King County.

La ciudad como escenario

Comunicar, comunicar y comunicar; la música, el cine, la literatura, la pintura y las artes escénicas, todos los artes al servicio del mismo espíritu, trascender en una voluntad de hacernos reflexionar y hacerlo desde los sentidos y la emoción, desde donde somos más accesibles y conectamos.

Paisajes para perderte Red Natura 2000

España es rica en paisajes, en diversidades, de múltiples caravistas. Celebramos hoy el Día Europeo de la Red Natura 2000, y en esta ocasión el país viajero para disfrutarlo nos ofrece siete paisajes muy inspiradores de la Red Natura 2000 en España. Porque conocerlos los pone en valor y nos impulsa a protegerlos y promoverlos.

Un mundo invisible

Junto con los árboles y plantas de la ciudad conviven unos microorganismos denominados hongos, organismos microscópicos dichos organismos forman un mundo invisible para la mayoría de las personas. Forman parte de ese mundo invisible, inapreciable al ojo humano pero que ejerce su papel.