Hoy repasamos desde esta ventana las noticias más destacadas del verano en relación al verde: El reconocimiento del conjunto urbano del parque del Retiro y el Paseo del Prado como patrimonio de la humanidad, la presentación en el senado de la Ley de arbolado urbano de Chile, (ley sin precedente mundial), y el avance del último informe del ICCP de agosto, que bajo el subtítulo “El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando”, nos ofrece un panorama desalentador.
Hace unos meses la Asociación Española de Arboricultura publicó "el Árbol en la Ciudad". Hacía años que rondaba en la cabeza de Jacobo la necesidad de materializar este libro. Hoy, con la confianza y admiración que le profeso, le he pedido a Jacobo que sea él quien nos hable de la formación en torno al Arbolado en España, y nos emplace en el lugar que este libro pretende ocupar en la bibliografía en lengua hispana sobre tecnología de arbolado.
¿Cómo plantearnos la intervención sobre un jardín que necesita ser mejorado? ¿Pueden los jardines ser reconstruidos o reformados, y de ser así, cómo debemos proceder, dónde fijamos la foto temporal del jardín si por concepto es algo vivo y dinámico en cambio permanente?
La parte humana. Los que me conocéis sabéis que considero clave en el proyecto de gestión del Verde Público la componente humana. Hoy quiero visibilizar "el padecer" de los trabajadores en este proceso, ante la incertidumbre natural y animar, promover, motivar, incentivar y cuidar las plantillas, a la vez que impulsamos cambios en las prestaciones, sin renunciar a la vez a tratar de mejorar el servicio al ciudadano y el cuidado y conservación patrimonial del verde público. ¿Te imaginas?
Las invasiones de patógenos exóticos de plantas han ido aumentando durante las últimas décadas y mucho más en los últimos años. Actualmente suponen una amenaza muy significativa a la biodiversidad de los ecosistemas forestales y a su productividad; pero los ámbitos agrícolas y los ornamentales tampoco se escapan a estas invasiones, amenazas y daños asociados.
La frase de hoy suena muy filosófica y podría atribuirse a múltiples momentos en los que la vida no nos da, y nos falta para momentos de ocio, disfrutar de familia o amigos, o de ciertas oportunidades.
El post de hoy tiene truco. Desarrollamos habitualmente contenidos relacionados con la naturaleza. Hoy nos refererimos a la historia de Alexéi, publicada en un artículo reciente de El País,en la que nos cuenta como debe encaramarse a un abedul en los bosques de Siberia para poder estudiar ‘online’. ¿Te imaginas?
En un año complejo, donde se han suspendido múltiples eventos presenciales, desde foros de encuentros de profesionales hasta fiestas patronales, cuesta reinventarnos, transformarnos y adaptarnos, con el objeto de seguir en la brecha, superando un período extraño de relaciones sociales, personales y profesionales.
El último artículo publicado en el blog por nuestra colaboradora Laura Álvarez, hablaba de la oportunidad de incorporar la figura del voluntariado como un recurso con el que participar en la conservación de los parques públicos. Este post de hoy invita a reflexionar sobre la necesidad de transformar con acierto el modelo de gestión del Verde público, ante los retos de gran Pacto Verde, la crisis climática y la limitación económica a afrontar por los Municipios españoles en un 2021 complejo e incierto.
En Reino Unido, la sanidad pública (llamada NHS) ha diseñado recientemente un Modelo Integral de Atención Personalizada que, entre otras cosas, ofrece la opción de que el médico de cabecera pueda recetarte ir a clases de pintura, música, baile, canto, calceta, jardinería, deportes al aire libre o pesca. Un reciente estudio avala y demuestra la efectividad de este modelo, además de cuantificar el ahorro que le supone a la sanidad pública inglesa.